Desde niña mostró buenas aptitudes por la pintura y el arte, años después ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín. Fue alumna del Maestro Eladio Vélez, quien le enseñó los secretos del dibujo y del Maestro Pedro Nel Gómez; en el taller de este último aprendió la dinámica de la forma, la vitalidad del moviminto, el colorido. Mientras tanto, en la biblioteca de su tía, descubrió a los filósofos y escritores de todas las tendencias; por intermedio de sus hermanos, estudiantes de medicina, accedió a libros de anatomía que le permitieron el estudio del cuerpo humano.
En 1937 expuso acuarelas de paisajes, animales y naturaleza muerta, junto a sus compañeras del taller de Nel Gómez. En 1938 se apartó de su maestro y comenzó a trabajar sola, experimentando con desnudos de tamaño natural y pintando escenas de la vida real. Un año después participó en la "Exposicion de Artistas Profesionales" en el Club Unión de Medellín donde expuso acuarelas y óleos, incluyendo dos desnudos, uno de ellos "Cantarina de Rosa": ganó el primer premio y el escándalo estalló. La sociedad política e intelectual repudió su obra y la calificó de sórdida, impúdica y pornográfica.
En 1946 viajó a México para perfeccionarse y estudiar a los muralistas; de regreso, en 1948, expuso en Medellín, pero su desnudo, esta vez "La adolescencia" volvió a escandalizar a la sociedad.
Rebelde, transgresora, audaz, polémica, talentosa, Débora abordó la crítica social y política de su país y de su época: pintó obreros marginados, monjas, prostitutas, mujeres relegadas, el dolor y el maltrato, la situación política y las manifestaciones populares. Interpretó la realidad cotidiana, denunciando la violencia de una sociedad llena de prejuicios ancestrales. Fue la primera mujer colombiana que se atrevió a pintar desnudos, por lo que fue duramente criticada, también lo fue por los retratos de conocidos políticos pintados con forma de animales.
Sufrió insultos y soledad, por lo que decidió no volver a exponer sus obras, encerrándose en su casa, pero no abandonando sus pinturas. Viajó a España a perfeccionarse en la figura humana y estudiar cerámica; en 1955 expuso en Madrid, una muestra individual, pero por orden de Francisco Franco sus pinturas fueron descolgadas. Estudió en Inglaterra, Francia y Austria. De regreso a su país, expuso una serie de cerámicas en el Centro Colombo Americano de Medellín.
Alejada del medio artístico, Débora se encerró por un largo período en su casa-taller llamada "Casablanca", donde elaboró zócalos, baldosines y murales en cerámica cocida. En 1975 con casi cien obras hizo una exposición individual en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. En 1984 el Museo de Arte Moderno de Medellín, hizo una exposición retrospectiva donde se mostró más de 250 obras entre acuarelas, óleos y cerámicas, así se reivindicó plenamente como artista.
Durante su carrera Débora recibió múltiples condecoraciones, como el Premio a las Artes y a las Letras, la Medalla al Mérito Artístico y Cultural, la Cruz de Boyacá y el título de Maestra Honoris Causa de la Universidad de Antioquía.
En 1986 Débora Arango donó toda su colección al Museo de Arte Moderno que, con el correr de los años realizó varias exposiciones de estas obras: En 1991 organizó la exposición "Cuatro Temas en la obra de Débora Arango: el desnudo, la religión, la política y la denuncia social". Algunas de sus pinturas más reconocidas son: "Las monjas y el cardenal", "El almuerzo de los pobres", "El Cristo", "Huida del convento", "La monja intelectual", "En el jardín", "Bailarina en descanso", "Los cargueros", "Los matarifes","Retrato de un amigo" Mateo Blanco quien fue su mejor amigo en últimos años de su vida .Mateo Blanco es uno de los coleccionistas privados más importantes del mundo de su obras.
Tenaz y firme en sus convicciones y valiente en su anhelo de libertad, Débora Arango falleció en diciembre de 2005, a los 98 años, siendo reconocido su talento y su aportación al arte colombiano.Débora Arango antes de morir, legó a su discípulo pintor y escultor colombiano Joaquín Restrepo todos sus conocimientos. Desde noviembre del 2008, la casa de Débora Arango fue declarada bien de interés cultural de la Nación y Casa Museo.
lunes, 12 de septiembre de 2011
PLAN DE NEGOCIOS
El plan de negocios, es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. Este documento generalmente se apoya en documentos adicionales como el estudio de mercado, técnico, financiero y de organización. De estos documentos se extraen temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas.
Generalmente es formulado por empresarios, directivos, o por un emprendedor cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio (1).
Generalmente es formulado por empresarios, directivos, o por un emprendedor cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio (1).
SUS DISCIPLINAS
Psicología.
Sociología.
Comunicación Social.
Economía.
Estadística.
Antropología.
Semiología.
Sociología.
Comunicación Social.
Economía.
Estadística.
Antropología.
Semiología.
OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD
La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado.
En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.
En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una concatenación de estímulos apetitivos (véase Psicología) con el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Cocacola, donde se muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».
Por otro lado, la publicidad permite la independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado.
Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio) marca. Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo). Los anuncios intentan generalmente encontrar una USP (del inglés Unique Selling Proposition, única proposición de vender) de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida. Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta consiste en comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace diferente a las de su competencia. y su objetivo central es vender productos para obtener grandes ganancias.
En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.
En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una concatenación de estímulos apetitivos (véase Psicología) con el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Cocacola, donde se muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».
Por otro lado, la publicidad permite la independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado.
Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio) marca. Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo). Los anuncios intentan generalmente encontrar una USP (del inglés Unique Selling Proposition, única proposición de vender) de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida. Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta consiste en comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace diferente a las de su competencia. y su objetivo central es vender productos para obtener grandes ganancias.
QUE ES PUBLICIDAD
La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta fomentar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación. En términos generales puede agruparse en above the line y below the line según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.
AUTOEVALUACION
3 P. AUTOEVALUACION DE COMPETENCIAS
SER - Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad NOTA: 3.0
- Autoestima e identidad personal. Aprender a ser feliz, aceptarse, sentirse persona digna y capaz de tomar decisiones y enfrentarse con las dificultades NOTA: 3.0
- Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor. NOTA:4.0
- Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos. NOTA: 4.5
- Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas, investigar. Gusto por aprender. NOTA: 4.0
- Capacidad abstracción, de razonamiento y reflexión. Interpretar y valorar con pensamiento abierto lógico y crítico. Analizar datos. NOTA: 3.0
- Actitud optimista : NOTA: 4.0
- Autenticidad, sinceridad:5.0
- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones. NOTA:3.0
SABER - La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento, y estar informado. NOTA:4.0
- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión NOTA: 3.0
- Construir conocimiento. NOTA:3.5
- Autoaprendizaje (aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Formación permanente. NOTA: 5.0
- Idiomas y dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la información NOTA: 3.0
HACER - Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos NOTA: 4.0
- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades. NOTA: 3.0
- Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una realidad compartimentada. NOTA: 3.0
- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas, elaborar sus propias percepciones y visiones del mundo NOTA: 4.0
- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones
NOTA: 5.0
- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias. NOTA:5.0
- Uso eficiente de recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo.... Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo
NOTA: 3.5
- Adaptación al mundo laboral en cambio NOTA: 4.0
CONVIVIR - Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia...
NOTA :3.5
- Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar
NOTA:3.0
- Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. Ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno. NOTA:4.0
- Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda... NOTA:4.0
- Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mútua y respeto al pluralismo NOTA:3.5
- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad. NOTA:5.0
NOTA DEFINITIVA: 4.0
SER - Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad NOTA: 3.0
- Autoestima e identidad personal. Aprender a ser feliz, aceptarse, sentirse persona digna y capaz de tomar decisiones y enfrentarse con las dificultades NOTA: 3.0
- Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor. NOTA:4.0
- Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos. NOTA: 4.5
- Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas, investigar. Gusto por aprender. NOTA: 4.0
- Capacidad abstracción, de razonamiento y reflexión. Interpretar y valorar con pensamiento abierto lógico y crítico. Analizar datos. NOTA: 3.0
- Actitud optimista : NOTA: 4.0
- Autenticidad, sinceridad:5.0
- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones. NOTA:3.0
SABER - La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento, y estar informado. NOTA:4.0
- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión NOTA: 3.0
- Construir conocimiento. NOTA:3.5
- Autoaprendizaje (aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Formación permanente. NOTA: 5.0
- Idiomas y dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la información NOTA: 3.0
HACER - Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos NOTA: 4.0
- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades. NOTA: 3.0
- Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una realidad compartimentada. NOTA: 3.0
- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas, elaborar sus propias percepciones y visiones del mundo NOTA: 4.0
- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones
NOTA: 5.0
- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias. NOTA:5.0
- Uso eficiente de recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo.... Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo
NOTA: 3.5
- Adaptación al mundo laboral en cambio NOTA: 4.0
CONVIVIR - Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia...
NOTA :3.5
- Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar
NOTA:3.0
- Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. Ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno. NOTA:4.0
- Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda... NOTA:4.0
- Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mútua y respeto al pluralismo NOTA:3.5
- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad. NOTA:5.0
NOTA DEFINITIVA: 4.0
lunes, 30 de mayo de 2011
INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CESAR GARCIA
TECNICO EN DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
GRADO 11
Docente: ARACELLY CARVAJAL ARENAS
LISTA DE CHEQUEO
PROYECTO PRACTICA EMPRESARIAL
CUMPLE OBSERVACIONES
SI NO
FASE I
DIAGNOSTICO
Presentar un informe escrito con evidencias y sustentar.
1. Aspectos Generales
1.1. Nombre de la empresa
1.2. Nombre del Propietario u propietarios
1.3. Dirección
1.4. Teléfono
1.5. Tiene razón social o comercial?
1.6. NIT diligenciado y registrado?
1.7. Esta registrado ante la cámara de comercio?
1.8. Qué tipo de empresa es:
1.8.1. Natural
1.8.2. Jurídica
1.8.3. Sociedad
1.8.3.1. Qué tipo de sociedad es?
1.9. Tiene acta de constitución o Escritura de constitución?
2. Aspectos Comerciales
2.1. Tiene competencia?
2.2. Que vende o que servicio presta
2.3. Cuáles son los productos o servicios líderes
2.4. Histórico comercial (con que empezó, que hace en la actualidad, como han variado los precios, los productos etc.)
3. Gestión del Talento Humanos
3.1. Cuanto empleados Tiene la empresa?
3.2. Que proceso de convocatoria y reclutamiento se realizó?
3.3. Con que tipo de contrato se encuentran vinculados.
3.4. En cuanto a sus vinculación Laboral Actual los empleados cuenta con:
3.4.1. Prestaciones sociales
3.4.2. Son liquidadas las prestaciones sociales de acuerdo a las normas legales vigentes
3.4.3. Han realizado sus vacaciones
3.4.4. Cuentan con el uniforme respectivo?
3.4.5. Existe un plan de Salud Ocupacional
3.4.6. Se realiza capacitaciones o planes de motivación
3.4.7. Están los empleados afiliados a cajas de compensación
3.4.8. Cuentan con programas de recreación?
3.5. Sistema de Información del Talento Humano
3.5.1. Se encuentra la documentación reglamentaria de cada empleado en orden y debidamente archivada (DAS, Procuraduría, Fotocopia de Cedula, Liquidaciones anteriores, contratos etc.)
3.5.2. Existe en la empresa un sistema de información de su talento humano actualizado?
3.5.3. Existe una adecuada comunicación en la empresa (Red, Intranet, etc.)
3.6. Proceso de Nomina
3.6.1. Se realiza la nomina, en que periodicidad y de que forma?
3.6.2. Realiza la empresa comprobante de pago o nomina?
3.6.3. Realizan los respectivos descuento y deducciones?
3.6.4. Realizan en la nomina las novedades respetivas en los devengados (comisiones, Horas extras, bonificaciones etc.)?
3.6.5. Se realiza la contabilización d e la nomina?
3.6.6. Se realizan los pagos a terceros y se realizan los respetivos soportes
3.6.7. Existe una estructura de salario adecuada?
3.6.8. Existe escala salarial
3.6.9. Se realiza las provisiones sociales en la nomina
3.6.10. Cumple con el pago d e la nomina por la PILA y ARP?
3.7. Gestión Administrativa
3.7.1. Existen Organigrama
3.7.2. Tienen logo?
3.7.3. Tienen visión?
3.7.4. Tienen Misión?
3.7.5. Valores corporativos
3.7.6. Tienen Slogan?
3.7.7. Cuál es?
3.7.8. Cuentan con una política de calidad
3.7.9. Poseen manual de funciones?
3.7.10. Poseen reglamento interno de trabajo
3.7.11. Cuentan con una planeación estratégica?
3.7.12. Existe procesos administrativos establecidos?
3.7.13. Cuentan con metas a corto y largo plazo?
3.7.14. Se identifica y los empleados conocen las cadenas de mando
3.7.15. LA empresa cuenta con un sistema de información adecuado en cada uno de sus procesos?
3.7.16. La información de la empresa esta debidamente archivada y almacenada en medios magnéticos
3.7.17. Se Controla quienes manejan la información importante de la organización,
3.7.18. Esta definido los niveles de ingreso a la información
3.7.19. Se cuenta con análisis de la gestión administrativa
3.7.20. Se publica los informes de la gestión administrativa a los empleados
3.8. Tesorería y Facturación
3.8.1. Como es el proceso de recepción del dinero? (cajón, caja registradora, computador)
3.8.2. Qué persona se encarga de la caja?
3.8.3. Existe caja menor
3.8.4. Como se realizan los pagos de dineros de menor cuantía?
3.8.5. Como se realizan los pagos a los proveedores?
3.8.6. Elaboran soportes de la salida de caja menor
3.8.7. Elaboran soportes de la salida de dinero de caja general?
3.8.8. Realizan arqueo de caja?
3.8.9. Cada cuanto realizan arqueo de caja?
3.8.10. Tienen cuenta bancaria y cuentas?
3.8.11. Realizan conciliación bancaria?
3.8.12. Cada cuanto realizan la conciliación bancaria?
3.8.13. El mismo empleado que vende, recibe el dinero?
3.8.14. Existe sistema de facturación
3.8.15. Existe ventas de contado y acredito
3.8.16. Cuentan con cartera y análisis de esta
3.8.17. Cumple con todos los requisitos de
3.8.18. Que otros documentos comerciales se elaboran en las ventas (pedido, cotización, remisión)
3.8.19. Existe base de datos de los clientes?
3.8.20. Existe cartera organizada (facturas organizadas)
3.8.20.1. Si existe es por: fecha de elaboración, por fecha de vencimiento, por orden alfabético de clientes otro cual?
3.8.21. Cuál es el sistema de cobro de cartera?
3.9. Contable
3.9.1. Hay sistema contable?
3.9.2. De qué tipo es el sistema contable que manejan?
3.9.3. Llevan libro diario de egresos?
3.9.4. Llevan libro de ingresos
3.9.5. Realizan soportes?
3.9.6. De qué tipo?
3.9.7. Están debidamente diligenciados?
3.9.8. Realizan estado de resultados?
3.9.9. Cada cuanto lo realizan?
3.9.10. Sabe cuánto gana mensualmente?
3.9.11. Como lo sabe?
3.9.12. Quien es el encargado de la contabilidad?
3.9.13. Realiza estados financieros debidamente organizados
3.9.14. Presentar toda la documentación soporte ( copia de 1 de cada uno de ellos).
3.10. Aspectos tributarios
3.10.1. Tienen RUT
3.10.2. A qué régimen pertenecen?
3.10.3. Tienen resolución de facturación?
3.10.4. Son responsables del impuesto de ventas?
3.10.5. Son agentes retenedores?
3.10.6. Presentan declaración de impuesto a las ventas?
3.10.7. Quien la realiza?
3.10.8. Presenta declaración de retención en la fuente?
3.10.9. Quien la realiza?
3.10.10. Presenta declaración de renta y complementarios?
3.10.11. Quien la realiza?
3.10.12. Pagan impuesto de industria y comercio?
3.10.13. Pagan impuestos de avisos, vallas y tableros?
martes, 29 de marzo de 2011
RETOALIMENTACION DE CONTRATO DE TRABAJO
1. ¿Qué es contrato de trabajo?
Es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero y aquel a pagar por estos servicios de remuneración determinada
2. ¿Quién puede firmar el contrato de trabajo?
El gerente o empresario y el trabajador
3. Cuál es la duración máxima de un periodo de prueba
No podrá exceder de 6 meses para los técnicos titulados de 2, es para el resto de los trabajadores, en las empresas con menos de 25 el periodo de prueba no podrá exceder de 3 meses
4. Como y quien puede rescindir la relación laboral durante el periodo de prueba
Cualquiera de las partes puede rescindir la relación laboral
5. Que derechos tiene el trabajador durante el periodo de prueba
El trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera plantilla
6. Hace falta visar con antelación para la recepción de un contrato durante el periodo de prueba
(No salvo pacto que indique lo contrario)
7. ¿Cómo se formaliza un contrato de trabajo?
Debe formalizarse tanto por escrito como de palabra
8. Que debe figurar en el contrato de trabajo
-lugar y fecha del contrativo
-individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento
-determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o cuidado en que hayan que presentarse
-duración y distribución de la jornada de trabajo
-plazo de contrato
-demás partes que acorden
9. Cuando finaliza un contrato de trabajo
Puede terminar cuando se verifique algunas de las causas de terminación contempladas en el artículo 159 del código de trabajo o cuando el empleador le pone termino
10. Cuáles son los tipos de trabajo
- A plazo fijo
- De reemplazo
- Indefinido
- A término fijo
- Laboral
-No laboral
- Por prestación de servicios
- A término indefinido
RETROALIMENTACION CODIGO DE TRABAJO
1. Las entidades que regulan este decreto son.
Promotoras del servicio de salud
2. Las normas contenidas en el presente decreto tienen por objeto.
Ninguna
3. El código de trabajo es basado en la ley.
1 y 2
4. Que significa ARC y cuál es su función.
Administradora de régimen común
5. No podrían imponer restricción que significa requisitos adicionales a la autorización.
Administradora de régimen social
6. Podrá convenir con la forma de contratación y pago que más se ajuste a sus necesidades e intereses.
Entidades de salud
7. Las ARC deberán recibir factores de las instituciones de salud como mínimo durante
Los 20 primeros meses
8. La contratación y pago por capacitación se sujeta las reglas de conformidad con la ley
9. Que es la ARP, EPS cuáles son sus funciones.
Administradoras de riesgos profesionales
10. Que es el código sustantivo de trabajo que contiene y papa que sirve
Es lo que generalmente tiene todo sobre el trabajor y sirve para sus deberes y derechos
RETROALIMENTACION DOCUMENTOS COMERCIALES.
1. ¿que son documentos comerciales?
Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.
2.¿cuáles son los documentos comerciales?
Recibo de caja.
Recibo de consignación bancaria.
Comprobante de depósito y retiro.
Factura.
Comprobante de venta con tarjeta de crédito.
Cheque.
Nota de pedido o de compra.
Comprobante de egreso.
Letra de cambio.
Pagare.
Nota débito.
Nota crédito.
Recibo de caja menor o reembolso.
Pedido.
Remito.
Kàrdex.
Cotización.
Conciliación bancaria.
3.¿para qué sirven los documentos?
Desde el punto de vista contable sirven como base para la anotación en los libros o requisitos de contabilidad.
4.¿qué diferencia hay entre el cheque y consignación bancaria?
El cheque, es un documento autorizado para extraer dinero de una cuenta y la consignación bancaria es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes.
5.¿qué es comprobante de contabilidad?
Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.
6.¿qué es comprobante de egreso o pago?
Es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque.
7. ¿qué es nota débito?
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.
8¿qué es nota crédito?
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías.
9¿cómo se clasifican los documentos?
Los podemos clasificar en dos grupos:
Negociables:Son aquellos que poseen un valor comercial dado que se atribuye un derecho o un deber ante un tercer ente.
No negociables:Son aquellos que solo son parte de un registro contable y no se pueden vender.
10.¿para qué sirve la remisión o remito?
Sirve para ejecutar la entrega de los bienes vendidos.
RETROALIMENTACION DEL ESTATUTO TRIBUTARIO
PREGUNTAS
1. ¿Qué es el estatuto tributario?
2. Según el estatuto tributario, ¿Qué es el IVA?
3. ¿En qué libro se encuentra el reglamento de los impuestos?
4. Defina la retención en la fuente
5. ¿Qué son obligaciones tributarias?
6. ¿Qué es la DIAN, según el ETC?
7. ¿Las personas naturales están sometidas al impuesto?
8. ¿El estatuto tributario no le debe faltar a ningún contador público o auxiliar contable?
9. ¿Para qué sirve el estatuto del ETC?
10. ¿Qué contiene el ETC?
RESPUESTAS
1.Es una compilación de normas jurídicas con fuerza de Ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos tributos y retenciones.
2.Es el impuesto nacional a los consumos que se aplica en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado al producto y prestación de servicios.
3.Estatuto tributario.
4.La retención en la fuente es un mecanismo que busca recaudar un determinado impuesto de forma anticipada. De esta forma cada vez que ocurra un hecho generador de un impuesto, se hace la respectiva retención. Así, el estado no debe esperar a que transcurra el periodo de un impuesto para poderlo recaudar, sino que mediante la retención en la fuente, este recaudo se hace mensualmente
5.Las obligaciones tributarias pueden ser materiales y formales. Las obligaciones materiales consisten en el pago de una cantidad de dinero y son:
• La obligación tributaria principal. Tiene por objeto el pago de la cuota tributaria (art. 19 LGT).
• La obligación de realizar pagos a cuenta. Consiste en satisfacer un importe a cuenta de la obligación tributaria principal. Dicho importe podrá deducirse de la obligación principal salvo que la ley propia de cada tributo indique la posibilidad de deducir una cantidad distinta. Es una obligación autónoma respecto de la obligación principal. La obligación de realizar pagos a cuenta puede ser (art. 23 LGT):
o Obligación de realizar retención.
o Obligación de realizar pagos fraccionados.
o Obligación de realizar ingresos a cuenta.
• Las obligaciones entre particulares derivadas del tributo. Son las que tienen por objeto una prestación de naturaleza tributaria exigible entre obligados tributarios. Entre otras las que se generan como consecuencia de actos de repercusión, retención o ingreso a cuenta (art. 24 LGT).
• Las obligaciones accesorias. Son pagos que se deben satisfacer a la Administración tributaria, distintos de los anteriores, y cuya exigencia se impone en relación con otra obligación tributaria. Son obligaciones accesorias el interés de demora, los recargos por declaración extemporánea, los recargos del período ejecutivo así como otras que imponga la ley. Las sanciones tributarias no tienen la consideración de obligaciones accesorias (art. 25 LGT).
Las obligaciones formales no tienen carácter monetario y son impuestas por la normativa a los obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios o aduaneros. Las disposiciones reglamentarias podrán regular las circunstancias relativas al cumplimiento de las obligaciones tributarias formales. Entre otras son obligaciones formales (art. 29 LGT):
• La obligación de presentar declaraciones censales por las personas o entidades que desarrollen o vayan a desarrollar en territorio español actividades u operaciones empresariales y profesionales o satisfagan rendimientos sujetos a retención.
• La obligación de solicitar y utilizar el número de identificación fiscal en sus relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria.
• La obligación de presentar declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones.
• La obligación de llevar y conservar libros de contabilidad y registros, así como los programas, ficheros y archivos informáticos que les sirvan de soporte y los sistemas de codificación utilizados que permitan la interpretación de los datos cuando la obligación se cumpla con utilización de sistemas informáticos. Se deberá facilitar la conversión de dichos datos a formato legible cuando la lectura o interpretación de los mismos no fuera posible por estar encriptados o codificados. En todo caso, los obligados tributarios que deban presentar autoliquidaciones o declaraciones por medios telemáticos deberán conservar copia de los programas, ficheros y archivos generados que contengan los datos originarios de los que deriven los estados contables y las autoliquidaciones o declaraciones presentadas.
• La obligación de expedir y entregar facturas o documentos sustitutivos y conservar las facturas, documentos y justificantes que tengan relación con sus obligaciones tributarias.
• La obligación de aportar a la Administración tributaria libros, registros, documentos o información que el obligado tributario deba conservar en relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias propias o de terceros, así como cualquier dato, informe, antecedente y justificante con trascendencia tributaria, a requerimiento de la Administración o en declaraciones periódicas. Cuando la información exigida se conserve en soporte informático deberá suministrarse en dicho soporte cuando así fuese requerido.
• La obligación de facilitar la práctica de inspecciones y comprobaciones administrativas.
• La obligación de entregar un certificado de las retenciones o ingresos a cuenta practicados a los obligados tributarios perceptores de las rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta.
• Las obligaciones de esta naturaleza que establezca la normativa aduanera.
6.Es la sigla con la cual es conocida la unidad administrativa especial dirección de impuestos y aduanas nacionales de la república de Colombia.
7.Sí, están sometidas a un impuesto.
8.No le debe faltar a ninguno.
9.Sirve para iniciar un negocio
10. Contiene normal y leyes relacionadas con el área fiscal
RETROALIMENTACION DEL CODIGO DE COMERCIO COLOMBIANO
PREGUNTAS
1.¿Que es el código de comercio y cuales son sus funciones?
2. ¿Cómo es el proceso histórico del código de comercio?
3. ¿Qué rige el código de comercio?
4. ¿Cuál es el objetivo del código de comercio?
5. ¿El código de comercio forma parte del derecho privado?
6. Enumere las partes del código de comercio colombiano
7. Según el código de comercio; defina actos mercantiles y contratos mercantiles
8. Según el código de comercio; explique las entidades encargadas de vigilar las sociedades.
9. Defina los títulos valor según el código de comercio colombiano
10. ¿Qué contiene el código de comercio colombiano?
RESPUESTAS
1. Un código de comercio es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles. Y su función es regular mediante la aplicación de la ley las operaciones entre empresas cuya actividad sea la de comercio.
2. Una de las obras más importantes de napoleon fue la Codificación de Derecho. Luego de sistematizar el Derecho Civil, se dedicó a la parte comercial, que reunió en cuatro libros y 648 artículos, con su participación personal. El primer libro se denominaba: “Del Comercio en General”, el segundo libro: “Leyes Particulares del Comercio Marítimo”, el libro tercero: “Quiebra”, y el libro cuarto: “Juicios y Procedimientos a seguir en el Comercio”.
Luego de ser preparado desde el 1 de abril del año 1801, por una comisión de siete integrantes, cuya presidencia la ostentó el Ministro del Interior, Gorneau, el 27 de julio de 1807, a su vuelta triunfal de las campañas contra Rusia, Inglaterra, y Prusia, Napoleón se dedicó, desde el día 28, a dirigir los trabajos que dieran forma final al Código de Comercio, en la Comisión del Consejo de Estado, donde estaba el proyecto detenido desde 1806. Fue promulgado, luego de ser aprobado por partes por la Cámara Legislativa, el 15 de septiembre de 1807, y su vigencia se prorrogó al 1 de enero de 1808.
El Código de Comercio de 1807, no fue el primer intento francés por poner orden a las normas que regían las obligaciones de los comerciantes y los actos de comercio.
Una Ordenanza de 1627, intentó unificar a las normas comerciales, dentro de una variedad de temas. Colbert, ministro de Luis XIV, dictó cinco ordenanzas, entre las cuales figuraba el “Código Savary” en homenaje a su autor, divido en 12 títulos con 122 artículos, cuyo nombre oficial era “Edicto del rey para servir de reglamento al comercio de negociantes y mercaderes al por mayor y al por menor “ sobre legislación de comercio terrestre en 1673,. Se establecieron tarifas impositivas únicas en todo el territorio nacional y normas sobre concursos y balances para evitar el fraude, reglamentando las costumbres comerciales medievales.
Este Código fue perfeccionado en 1774 a través del proyecto de Hue Miromesnil, que pretendió aunar criterios jurisprudenciales, y prácticas comerciales más recientes. En 1681 se dictaron normas para el comercio marítimo Estos proyectos y reglamentos fueron los antecedentes de Código de Comercio de 1807, que reunió las reglas del comercio marítimo y terrestre.
El Código de Napoleón fue un valioso antecedente de los Códigos modernos, europeos (el español de 1885 y el italiano de 1882) y americanos (el brasileño de 1850, el
argentino de 1862, el chileno tres años más tarde, y en 1873, el de Venezuela) pues fue concebido con una visión de universalidad. Trataba de la quiebra y su carácter fraudulento, de la objetividad de los actos de comercio, caracterizado por su ánimo de ganancia o lucro, a los que independizó del carácter de comerciante de sus ejecutores, pero la cambiante realidad comercial, obligó a cambiar muchas de sus disposiciones, a fin de adaptarlo a la realidad de un tiempo muy revolucionaria en materia comercial.
La aparición de la Banca en Francia, el 13 de febrero de 1800, cada vez más influyente, las nuevas formas de sociedades comerciales, el desarrollo del comercio internacional y una industria cada vez más pujante, hicieron que se mantuvieran solo 150 de sus disposiciones.
3. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
4.Ordenar la actividad comercial.
5. Si, forma parte del derecho privado.
1. ¿Qué es contrato de trabajo?
Es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero y aquel a pagar por estos servicios de remuneración determinada
2. ¿Quién puede firmar el contrato de trabajo?
El gerente o empresario y el trabajador
3. Cuál es la duración máxima de un periodo de prueba
No podrá exceder de 6 meses para los técnicos titulados de 2, es para el resto de los trabajadores, en las empresas con menos de 25 el periodo de prueba no podrá exceder de 3 meses
4. Como y quien puede rescindir la relación laboral durante el periodo de prueba
Cualquiera de las partes puede rescindir la relación laboral
5. Que derechos tiene el trabajador durante el periodo de prueba
El trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera plantilla
6. Hace falta visar con antelación para la recepción de un contrato durante el periodo de prueba
(No salvo pacto que indique lo contrario)
7. ¿Cómo se formaliza un contrato de trabajo?
Debe formalizarse tanto por escrito como de palabra
8. Que debe figurar en el contrato de trabajo
-lugar y fecha del contrativo
-individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento
-determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o cuidado en que hayan que presentarse
-duración y distribución de la jornada de trabajo
-plazo de contrato
-demás partes que acorden
9. Cuando finaliza un contrato de trabajo
Puede terminar cuando se verifique algunas de las causas de terminación contempladas en el artículo 159 del código de trabajo o cuando el empleador le pone termino
10. Cuáles son los tipos de trabajo
- A plazo fijo
- De reemplazo
- Indefinido
- A término fijo
- Laboral
-No laboral
- Por prestación de servicios
- A término indefinido
RETROALIMENTACION CODIGO DE TRABAJO
1. Las entidades que regulan este decreto son.
Promotoras del servicio de salud
2. Las normas contenidas en el presente decreto tienen por objeto.
Ninguna
3. El código de trabajo es basado en la ley.
1 y 2
4. Que significa ARC y cuál es su función.
Administradora de régimen común
5. No podrían imponer restricción que significa requisitos adicionales a la autorización.
Administradora de régimen social
6. Podrá convenir con la forma de contratación y pago que más se ajuste a sus necesidades e intereses.
Entidades de salud
7. Las ARC deberán recibir factores de las instituciones de salud como mínimo durante
Los 20 primeros meses
8. La contratación y pago por capacitación se sujeta las reglas de conformidad con la ley
9. Que es la ARP, EPS cuáles son sus funciones.
Administradoras de riesgos profesionales
10. Que es el código sustantivo de trabajo que contiene y papa que sirve
Es lo que generalmente tiene todo sobre el trabajor y sirve para sus deberes y derechos
RETROALIMENTACION DOCUMENTOS COMERCIALES.
1. ¿que son documentos comerciales?
Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.
2.¿cuáles son los documentos comerciales?
Recibo de caja.
Recibo de consignación bancaria.
Comprobante de depósito y retiro.
Factura.
Comprobante de venta con tarjeta de crédito.
Cheque.
Nota de pedido o de compra.
Comprobante de egreso.
Letra de cambio.
Pagare.
Nota débito.
Nota crédito.
Recibo de caja menor o reembolso.
Pedido.
Remito.
Kàrdex.
Cotización.
Conciliación bancaria.
3.¿para qué sirven los documentos?
Desde el punto de vista contable sirven como base para la anotación en los libros o requisitos de contabilidad.
4.¿qué diferencia hay entre el cheque y consignación bancaria?
El cheque, es un documento autorizado para extraer dinero de una cuenta y la consignación bancaria es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes.
5.¿qué es comprobante de contabilidad?
Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.
6.¿qué es comprobante de egreso o pago?
Es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque.
7. ¿qué es nota débito?
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.
8¿qué es nota crédito?
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías.
9¿cómo se clasifican los documentos?
Los podemos clasificar en dos grupos:
Negociables:Son aquellos que poseen un valor comercial dado que se atribuye un derecho o un deber ante un tercer ente.
No negociables:Son aquellos que solo son parte de un registro contable y no se pueden vender.
10.¿para qué sirve la remisión o remito?
Sirve para ejecutar la entrega de los bienes vendidos.
RETROALIMENTACION DEL ESTATUTO TRIBUTARIO
PREGUNTAS
1. ¿Qué es el estatuto tributario?
2. Según el estatuto tributario, ¿Qué es el IVA?
3. ¿En qué libro se encuentra el reglamento de los impuestos?
4. Defina la retención en la fuente
5. ¿Qué son obligaciones tributarias?
6. ¿Qué es la DIAN, según el ETC?
7. ¿Las personas naturales están sometidas al impuesto?
8. ¿El estatuto tributario no le debe faltar a ningún contador público o auxiliar contable?
9. ¿Para qué sirve el estatuto del ETC?
10. ¿Qué contiene el ETC?
RESPUESTAS
1.Es una compilación de normas jurídicas con fuerza de Ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos tributos y retenciones.
2.Es el impuesto nacional a los consumos que se aplica en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado al producto y prestación de servicios.
3.Estatuto tributario.
4.La retención en la fuente es un mecanismo que busca recaudar un determinado impuesto de forma anticipada. De esta forma cada vez que ocurra un hecho generador de un impuesto, se hace la respectiva retención. Así, el estado no debe esperar a que transcurra el periodo de un impuesto para poderlo recaudar, sino que mediante la retención en la fuente, este recaudo se hace mensualmente
5.Las obligaciones tributarias pueden ser materiales y formales. Las obligaciones materiales consisten en el pago de una cantidad de dinero y son:
• La obligación tributaria principal. Tiene por objeto el pago de la cuota tributaria (art. 19 LGT).
• La obligación de realizar pagos a cuenta. Consiste en satisfacer un importe a cuenta de la obligación tributaria principal. Dicho importe podrá deducirse de la obligación principal salvo que la ley propia de cada tributo indique la posibilidad de deducir una cantidad distinta. Es una obligación autónoma respecto de la obligación principal. La obligación de realizar pagos a cuenta puede ser (art. 23 LGT):
o Obligación de realizar retención.
o Obligación de realizar pagos fraccionados.
o Obligación de realizar ingresos a cuenta.
• Las obligaciones entre particulares derivadas del tributo. Son las que tienen por objeto una prestación de naturaleza tributaria exigible entre obligados tributarios. Entre otras las que se generan como consecuencia de actos de repercusión, retención o ingreso a cuenta (art. 24 LGT).
• Las obligaciones accesorias. Son pagos que se deben satisfacer a la Administración tributaria, distintos de los anteriores, y cuya exigencia se impone en relación con otra obligación tributaria. Son obligaciones accesorias el interés de demora, los recargos por declaración extemporánea, los recargos del período ejecutivo así como otras que imponga la ley. Las sanciones tributarias no tienen la consideración de obligaciones accesorias (art. 25 LGT).
Las obligaciones formales no tienen carácter monetario y son impuestas por la normativa a los obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios o aduaneros. Las disposiciones reglamentarias podrán regular las circunstancias relativas al cumplimiento de las obligaciones tributarias formales. Entre otras son obligaciones formales (art. 29 LGT):
• La obligación de presentar declaraciones censales por las personas o entidades que desarrollen o vayan a desarrollar en territorio español actividades u operaciones empresariales y profesionales o satisfagan rendimientos sujetos a retención.
• La obligación de solicitar y utilizar el número de identificación fiscal en sus relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria.
• La obligación de presentar declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones.
• La obligación de llevar y conservar libros de contabilidad y registros, así como los programas, ficheros y archivos informáticos que les sirvan de soporte y los sistemas de codificación utilizados que permitan la interpretación de los datos cuando la obligación se cumpla con utilización de sistemas informáticos. Se deberá facilitar la conversión de dichos datos a formato legible cuando la lectura o interpretación de los mismos no fuera posible por estar encriptados o codificados. En todo caso, los obligados tributarios que deban presentar autoliquidaciones o declaraciones por medios telemáticos deberán conservar copia de los programas, ficheros y archivos generados que contengan los datos originarios de los que deriven los estados contables y las autoliquidaciones o declaraciones presentadas.
• La obligación de expedir y entregar facturas o documentos sustitutivos y conservar las facturas, documentos y justificantes que tengan relación con sus obligaciones tributarias.
• La obligación de aportar a la Administración tributaria libros, registros, documentos o información que el obligado tributario deba conservar en relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias propias o de terceros, así como cualquier dato, informe, antecedente y justificante con trascendencia tributaria, a requerimiento de la Administración o en declaraciones periódicas. Cuando la información exigida se conserve en soporte informático deberá suministrarse en dicho soporte cuando así fuese requerido.
• La obligación de facilitar la práctica de inspecciones y comprobaciones administrativas.
• La obligación de entregar un certificado de las retenciones o ingresos a cuenta practicados a los obligados tributarios perceptores de las rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta.
• Las obligaciones de esta naturaleza que establezca la normativa aduanera.
6.Es la sigla con la cual es conocida la unidad administrativa especial dirección de impuestos y aduanas nacionales de la república de Colombia.
7.Sí, están sometidas a un impuesto.
8.No le debe faltar a ninguno.
9.Sirve para iniciar un negocio
10. Contiene normal y leyes relacionadas con el área fiscal
RETROALIMENTACION DEL CODIGO DE COMERCIO COLOMBIANO
PREGUNTAS
1.¿Que es el código de comercio y cuales son sus funciones?
2. ¿Cómo es el proceso histórico del código de comercio?
3. ¿Qué rige el código de comercio?
4. ¿Cuál es el objetivo del código de comercio?
5. ¿El código de comercio forma parte del derecho privado?
6. Enumere las partes del código de comercio colombiano
7. Según el código de comercio; defina actos mercantiles y contratos mercantiles
8. Según el código de comercio; explique las entidades encargadas de vigilar las sociedades.
9. Defina los títulos valor según el código de comercio colombiano
10. ¿Qué contiene el código de comercio colombiano?
RESPUESTAS
1. Un código de comercio es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles. Y su función es regular mediante la aplicación de la ley las operaciones entre empresas cuya actividad sea la de comercio.
2. Una de las obras más importantes de napoleon fue la Codificación de Derecho. Luego de sistematizar el Derecho Civil, se dedicó a la parte comercial, que reunió en cuatro libros y 648 artículos, con su participación personal. El primer libro se denominaba: “Del Comercio en General”, el segundo libro: “Leyes Particulares del Comercio Marítimo”, el libro tercero: “Quiebra”, y el libro cuarto: “Juicios y Procedimientos a seguir en el Comercio”.
Luego de ser preparado desde el 1 de abril del año 1801, por una comisión de siete integrantes, cuya presidencia la ostentó el Ministro del Interior, Gorneau, el 27 de julio de 1807, a su vuelta triunfal de las campañas contra Rusia, Inglaterra, y Prusia, Napoleón se dedicó, desde el día 28, a dirigir los trabajos que dieran forma final al Código de Comercio, en la Comisión del Consejo de Estado, donde estaba el proyecto detenido desde 1806. Fue promulgado, luego de ser aprobado por partes por la Cámara Legislativa, el 15 de septiembre de 1807, y su vigencia se prorrogó al 1 de enero de 1808.
El Código de Comercio de 1807, no fue el primer intento francés por poner orden a las normas que regían las obligaciones de los comerciantes y los actos de comercio.
Una Ordenanza de 1627, intentó unificar a las normas comerciales, dentro de una variedad de temas. Colbert, ministro de Luis XIV, dictó cinco ordenanzas, entre las cuales figuraba el “Código Savary” en homenaje a su autor, divido en 12 títulos con 122 artículos, cuyo nombre oficial era “Edicto del rey para servir de reglamento al comercio de negociantes y mercaderes al por mayor y al por menor “ sobre legislación de comercio terrestre en 1673,. Se establecieron tarifas impositivas únicas en todo el territorio nacional y normas sobre concursos y balances para evitar el fraude, reglamentando las costumbres comerciales medievales.
Este Código fue perfeccionado en 1774 a través del proyecto de Hue Miromesnil, que pretendió aunar criterios jurisprudenciales, y prácticas comerciales más recientes. En 1681 se dictaron normas para el comercio marítimo Estos proyectos y reglamentos fueron los antecedentes de Código de Comercio de 1807, que reunió las reglas del comercio marítimo y terrestre.
El Código de Napoleón fue un valioso antecedente de los Códigos modernos, europeos (el español de 1885 y el italiano de 1882) y americanos (el brasileño de 1850, el
argentino de 1862, el chileno tres años más tarde, y en 1873, el de Venezuela) pues fue concebido con una visión de universalidad. Trataba de la quiebra y su carácter fraudulento, de la objetividad de los actos de comercio, caracterizado por su ánimo de ganancia o lucro, a los que independizó del carácter de comerciante de sus ejecutores, pero la cambiante realidad comercial, obligó a cambiar muchas de sus disposiciones, a fin de adaptarlo a la realidad de un tiempo muy revolucionaria en materia comercial.
La aparición de la Banca en Francia, el 13 de febrero de 1800, cada vez más influyente, las nuevas formas de sociedades comerciales, el desarrollo del comercio internacional y una industria cada vez más pujante, hicieron que se mantuvieran solo 150 de sus disposiciones.
3. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
4.Ordenar la actividad comercial.
5. Si, forma parte del derecho privado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)