martes, 23 de noviembre de 2010
NOTICIA ECONOMICA
Los empresarios piden una política clara en la aplicación, que exista un órgano rector que regule y aplique la normatividad, pero que los procesos no se frenen por exigencias de última hora.
ESPIRITU NAVIDEÑO
Entonces se habla del "Espíritu navideño". Podría decir lo que muchos están esperando, que el espíritu navideño tiene que ver con dar a los otros lo mejor de nosotros mismos o que es un momento propicio para perdonar y dejarse perdonar y cosas así. Pero no creo eso ahora.
Siento que la navidad es un momento de celebración de la vida. De balance y agradecimiento. Porque si estamos vivos, es porque aún vale la pena expresar nuestra gratitud y regocijo.
lunes, 22 de noviembre de 2010
LEGALIZACION
a.la realizacion de actividades por el estado
b.apoyo social,justicis y obras de infraestructura
c.pension y seguridad social
d.todas la anteriores
2.para formalizar una empresa se debe tener encuenta los siguientes tipos :
a.comercial,de funcionamiento,tributaria y seguridad laboral
b.integral,comunal y ambiental
c.constitucional,solida y regional
3.se encuentran en capacidad para legalizar una empresa,denominandola asi :
a.personas naturales
b.sociedad comercial
c.sociedades civiles
d.todas las anteriores
e.ninguna de las anteriores
4.la sociedad comercial legaliza une empresa,denominandola asi :
a.unipersonal
b.individual
c.de hecho y anonima
d.ninguna de las anteriores
5.las cooperativas se centran en en siertas utilidades,segun su objetivo,indique cuales son sus derivados
a.cooperativas administradoras
b.cooperativas especializadas
c.cooperativa adaptiva
d.todas las anteriores
6.las solicitudes de patentes son las siguientes:
a.patente de invencion
b.identidad municipal
c.acuerdo de envercion
d.todas las anteriores
7.los modelos de de utilidad tienen el siguiente plazo de duracion
a.30 años antes de prestarlo
b.10 años desde la fecha de prestacion
c.1 año despues de la utilidad
d.ninguna de las anteriores
8.la marca de los priductos podemos distinguirlas de otras por medio de
a.palabras o combinacion de palabras
b.imagenes de otra marca con añadiduras
c.utilizando imagenes ocultando la legitimidad
d.todas las anterores
9.para mantener la estabilidad de una marca es necesario renovarla en un periodo de
a.9 años contados desde su creacion
b.dos meses antes de una demostracion
c.10 años despues de la perdida de su empresa
d.10 años antes de la segunda demostracion
10.los comerciantes presentan una serie de deberes que deben cumplir,devido a sus cargos:
a.comensar su negocio sin inscripciones
b.desechar la correpondencia
c.matricularse en el registro mercantil
d.llevar contabilidad
e.todas las anteriores
NOMINA
a.es un documento en el cual un empleador relaciona salarios,deducciones,valos neto pagado,aportes parafiscales.entre otras
b.es un documento donde pordemos encontrar un estado financiero de la empresa
c.es el dineo que se reicibe por un servicio prestado
d.ninguna de las anteriores
2.¿cuantos pasos tiene el formato de nomina?
a.8
b.1
c.6
d.3
3.¿cuales de las siguientes opciones hacen parte de el esquema cebtral?
a.dias laborales,valor devengado,deducciones
b.salario,jornada,pensiones
c.empleado,estrato,vacaciones
d.todas las anteriores
4.¿cada cuanto se realiza una nomina?
a.cada año
b.todos los dias
c.cada mes
d.todas las anteriores
5.¿en que consiste el procedimiento de nomina?
a.determinar la cantidad de dinero de la empresa
b.determinar el valor bruto devengado por cada empleador
c.determinar la cantidad de ventas realizadas durante ese periodo
d.todas las anteriores
6.¿conforman el devengado?
a.basico devengado
b.extras y complementarios
c.comision
d.todas las anteriores
7.¿que es el aspecto etimologico?
a.palabra trabajo biene de la voz trames tranbis que significa dificultad
b.palabra que biene de la ciencia
c.palabra que significa traba
8.¿que es el comcepto fisico?
a.es la accion de toda fuerza capaz de modificar el mundo exterior
b.es la accion de vivir
c.es la accion de vijilar
d.es la accion de narrar
9.en que año fue el ciclo rerum novarum
a.leon XX mayo 21,1985
b.leon XIV mayo 30,1892
c.leon XXI mayo 5,1976
d.leon XIII 15 de 1981
10.como es el comcepto politico
a.el estado debe ser democratico
b.el estado debe ser politico
c.el estado debe ser intervensionista y social en todos los aspectos
d.todas las anteriores
REFLEXION DE HONESTIDAD
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
RETENCION EN LA FUENTE
a.es un mecanismo que busca recaudar un determinado impuestode forma anticipada
b.es un mecanismo de fuerza de la sociedad
c.es un mecanismo de capacidad
d.es un mecanismo de pensar
2.¿cuales son los elementos de la fuente de la fuente de elementos
a.agente retenedor,tarifa,sujeto pasivo
b.es la persona a quien la ley expresamente ha otorgado la facultad de retener
c.es el factor o porcentaje que esta aplicado a la base
d.todas las anteriores
3.¿quienes son agentes de retencion?
a.son agentes de sociedad
b.son agentes de retencion o de percepcion las entidades de derecho publico
c.son agentes de una sociedad anonima
d.ninguna de las anteriores
4.¿cual es la obligacion de los agentes?
a.retener a la sociedad
b.retener a los pobres
c.es obligacion de retener carta,siempre que haya lugar en ello
d.retener a los sujetos pasivos
5.¿para que se declara el agente?
a.esta retencion de la vida
b.toda gente de retenciondebe ser honesto
c.debe ser en ceros
d.todo agente de retencion esta en la obligacion de prestar su respectiva declaracion mensualmente
6.¿en que obligacion esta el agente?
a.en consignar oportunamente los valores retenidos
b.la ley 111 de 2006 permite al agente declaracion sin pago
c.la declaracion de la detencion sin pago ademas debe solicitar la competencia
d.todas las anteriores
7.¿a que estan obligados los agentes?
a.los agentes estan obligados a expedir los respectivos certificados de retencion a los sujetos pasivos
b.estan obligados a dar carpetas
c.estan obligados a expedir a las personas
d.ninguna de las anteriores
8.a que los ageentes deben conservar
a.los agentes deben cobservar los soportes donde conste que se han practicado las en¡tenciones
b.estan obligados a practicar canciones
c.estan obligados a conservar los libros
d.estan obligados a conservar las agendas y documentos
9.¿como se define autorretencion?
a.es la figura estetica
b.es la figura de las personas
c.es la figura que consiste en que mismo sujeto pasivo de retencion
d.ninguna de las anteriores
10.¿cual es el objetivo de autorretenion?
a.existen empresas que tiene un sin numero de clientes que son agentes de retencion
b.es un proceso cuando existe infinidad de clientes resulta engorrioso y complicado
c.todas las anteriores
AUTOEVALUACION
2. Elaboracion de preguntas ICFES en administracion, nomina, retencion en la fuente e IVA, legalizacion y organizacion, documentos comerciales y titulos valor. 4.5
3. Liquidacion de nomina del trabajador y empleador. 4.0
4. Desarrollo del taller de empresa. 5.0
5. Blog actualizado con diapositivas de la empresa: identidad corporativa, contabilizacion, legalizacion y contabilizacion. 4.5
DEFINITIVA: 4.5
CUESTIONARIO DE LA LEGALIZACION
a.la realizacion de actividades por el estado
b.apoyo social,justicis y obras de infraestructura
c.pension y seguridad social
d.todas la anteriores
2.para formalizar una empresa se debe tener encuenta los siguientes tipos :
a.comercial,de funcionamiento,tributaria y seguridad laboral
b.integral,comunal y ambiental
c.constitucional,solida y regional
3.se encuentran en capacidad para legalizar una empresa,denominandola asi :
a.personas naturales
b.sociedad comercial
c.sociedades civiles
d.todas las anteriores
e.ninguna de las anteriores
4.la sociedad comercial legaliza une empresa,denominandola asi :
a.unipersonal
b.individual
c.de hecho y anonima
d.ninguna de las anteriores
5.las cooperativas se centran en en siertas utilidades,segun su objetivo,indique cuales son sus derivados
a.cooperativas administradoras
b.cooperativas especializadas
c.cooperativa adaptiva
d.todas las anteriores
6.las solicitudes de patentes son las siguientes:
a.patente de invencion
b.identidad municipal
c.acuerdo de envercion
d.todas las anteriores
7.los modelos de de utilidad tienen el siguiente plazo de duracion
a.30 años antes de prestarlo
b.10 años desde la fecha de prestacion
c.1 año despues de la utilidad
d.ninguna de las anteriores
8.la marca de los priductos podemos distinguirlas de otras por medio de
a.palabras o combinacion de palabras
b.imagenes de otra marca con añadiduras
c.utilizando imagenes ocultando la legitimidad
d.todas las anterores
9.para mantener la estabilidad de una marca es necesario renovarla en un periodo de
a.9 años contados desde su creacion
b.dos meses antes de una demostracion
c.10 años despues de la perdida de su empresa
d.10 años antes de la segunda demostracion
10.los comerciantes presentan una serie de deberes que deben cumplir,devido a sus cargos:
a.comensar su negocio sin inscripciones
b.desechar la correpondencia
c.matricularse en el registro mercantil
d.llevar contabilidad
e.todas las anteriores
martes, 2 de noviembre de 2010
OTROS DOCUMENTOS CONTABLES
El recibo es un documento, mediante el cual una persona acredita haber recibido de otra una determinada suma de dinero en efectivo o en especie y sirve de comprobante de pago.
Documento en que el acreedor reconoce expresamente haber recibido del deudor dinero u otra cosa a efectos del pago o cumplimiento de la obligación.
LOS PAGARES
Es un título- valor de circulación y aparece como forma impropia del contrato de cambio que contenía intereses.
Es un documento de crédito al igual que la letra de cambio, con la promesa pura y simple de pagar una suma de dinero, en un determinado tiempo.
A diferencia de la letra de cambio, que es un documento de orden abstracto, el pagaré es un título- valor de origen causal, es decir que en documento se podrá pactar los intereses, puede incluirse la causa que da origen al pagaré, como también podrá incluirse la garantía con la cual se afianza la obligación.
Es por esta razón seguramente, que el pagaré es más utilizado que la letra de cambio, en los bancos e instituciones financieras, por cuanto el propio pagaré podrá pactar los intereses y garantizar la obligación mediante el aval, en otras palabras diremos que es un título- valor más completo que la letra de cambio.
El cheque es un documento de pago inmediato, a diferencia de la letra de cambio y el pagaré, que son documentos de crédito.
LA COTIZACION
La cotización es darle valor a un bien, de esta manera se cotizan los valores que participan en el mercado bursátil. También se cotiza el trabajo.
Precio registrado en una Bolsa cuando se realiza una negociación de valores, o también expresión de uso bursátil para señalar el valor de acciones y otros instrumentos que se venden a través de bolsas de valores.
La primera acepción de este término hace referencia al precio de equilibrio para un título en función de la oferta y la demanda. Por otra parte, también se utiliza este nombre para el precio al que se ha realizado la compra o la venta de un valor o de una divisa en la bolsa, o en los mercados monetarios.
Letra de cambio
La letra de cambio es un documento de crédito que sirve para respaldar las operaciones comerciales realizadas a plazos, la letra de cambio es una orden de pago escrita, por la cual una persona llamada deudor o cargo debe pagar a su vencimiento al tenedor del documento.
La letra de cambio históricamente ha surgido, debido a exigencias económicas, que necesitaban de un medio acto para satisfacerlas teniendo en cuenta las múltiples relaciones recíprocas entre los individuos.
Dentro de la clasificación de los títulos - valores en causales y abstractos, la letra de cambio viene a ser título - valor abstracto. Con este mismo criterio la letra es un título -valor esencialmente de crédito, es decir, que contiene una operación crediticia que debe satisfacerse mediante el pago de una cantidad de dinero, en un tiempo determinado.
Igualmente la letra de cambio es título- valor a la orden, o sea que se puede transferir mediante endoso; aun cuando no figure la cláusula a la orden, la letra es un documento circulante, por tanto puede tener una serie continuada de endosos.
Es titulo que origina obligaciones solidarias de todos los que han firmado la letra, frente al último tenedor; al igual que participa también de las otras características de los demás títulos- valores.
La principal diferencia entre los títulos - valores causales y abstractos estaría, no en que en ellos se expresa o la causa que les a dado origen; sino en que el título abstracto está desvinculado de la relación subyacente, siendo indiferente que esta relación sea o no mencionada en él, es decir, que la causa debendi no está vinculada ni indicada mientras que en los títulos causales si lo está.
RECIBO DE COMPRA
Recibo de compra es aquel que se da a la persona o al cliente al momento de haber hecho una compra o al haber cancelado una deuda.
El recibo de compra es que el especifica la compra realizada.
Factura de crédito
Es un documento que sigue sin aceptación.
Permite fijar una fecha cierta para pago de las facturas que les venden a los hipermercados y otras grandes concentraciones comerciales o cuando son proveedoras de grandes industrias. Esto neutraliza los abusos de posición dominante de las grandes empresas, abusos que han sido sistemáticamente utilizados, por los grandes hipermercados y las grandes concentraciones industriales para obtener de manera desleal una mejor posición competitiva, en perjuicio de las pequeñas y medianas empresas de la producción, de la industria y del comercio, causando graves daños no solo a esos segmentos empresarios sino también a las economías regionales.
Es un instrumento de crédito eficaz, ya que al ser conformadas por grandes empresas son fácilmente negociables en las instituciones financieras permitiendo así el acceso al crédito a un sector empresario al que hoy le esta vedado.
LA LIBRANZA
La libranza es un mecanismo de recaudo de cartera en donde el deudor autoriza a su entidad empleadora a descontar de su nomina mensual o quincenal una suma determinada para aplicar a la cancelación de sus obligaciones ante una entidad financiera, y la entidad empleadora se compromete a entregar dichas sumas a la entidad financiera en un plazo previamente convenido. Para el adecuado desarrollo del esquema de libranza es de suma importancia que la entidad financiera cuente con la autorización de descuento de nómina del deudor-empleado y el convenio de recaudo debidamente suscrito con la entidad empleadora en donde estén expresamente consignadas todas las obligaciones del convenio.
KARDEX
de componentes, expediciones o de toda clase de mercancías en general. al proceder así, como cliente, dispondrán de mejores herramientas profesionales que les permitirán ser más competitivos en el mercado y esto reduciendo al mismo tiempo sus costes gracias a mejores rendimientos en materia de espacio en el suelo, de productividad y flujo de materiales. kardex propone una amplia gama de soluciones de almacenamiento, clasificación y puesta a disposición automatizadas, concebidas para mejorar la productividad y optimizar el espacio del suelo, permitiendo así a las empresas ser más competitivo en su funcionamiento al diario.
Precio del trabajo efectuado por cuenta y orden de un patrono. El concepto del salario ha evolucionado con el progreso y hoy constituye uno de los problemas más complejos de la organización económica y social de los pueblos. Los desequilibrios de salarios son capaces de provocar las más graves perturbaciones (huelgas, alzamientos, revoluciones, etc). Más de los dos tercios de la población mundial dependen, para su existencia, de las rentas que el trabajo por cuenta ajena les proporciona.
a. En dinero o en especie: En dinero, debe estipularse en moneda nacional, en caso de ser en moneda extranjera, el trabajador puede exigir su equivalente en moneda nacional. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que el trabajador reciba en contraprestación del servicio, como alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su familia.
b. Ordinario o extraordinario: El salario ordinario es el que percibe el trabajador como remuneración por los servicios prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo. El extraordinario, es el que implica remuneración del trabajo ejecutado en días de descanso obligatorio o de horas extras o suplementarias trabajadas.
c. Fijo o variable: Cuando se pacta por unidad de tiempo se denomina fijo. Por unidad de obra o a nivel de ventas es considerado variable.

PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA
•En el puesto de información de cualquiera de las Sedes de la Cámara de Comercio, puede solicitar un volante para la consulta de nombres.
•Diligencie el formulario con los nombres que desea consultar y la actividad a la que se va a dedicar.
•Cancele el valor de la consulta la cual cuesta $1.500.
•Presente el formulario diligenciado en las ventanillas de Cámara de Comercio y el empleado le indicará cuando reclamarlo, con el fin de saber si puede usar dicho nombre o no debido a que ya existe o hay alguno similar.
Una vez aprobado el nombre pase a hacer lo siguiente:
ELABORE LA MINUTA CON EL SIGUIENTE CONTENIDO BÁSICO:
•Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cédulas, nacionalidad, estado civil y domicilio.
•La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.
•El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan.
•El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y completa las actividades principales.
•El capital social pagado por cada socio. Si es una sociedad por acciones se deberá expresar el capital suscrito y pagado, la forma como se cancelarán las cuotas y el valor nominal de las acciones representativas del capital. (ver paso uno).
•Se debe expresar como se administrará la sociedad, las facultades de los administradores, las asambleas y juntas de los socios, según lo establecido legalmente para cada tipo de sociedad (para mayor información vea el código de comercio).
•Los días y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios ya sea de manera ordinaria o extraordinaria, y la forma como se decidirá en un determinado asunto.
•Las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se distribuirán las utilidades, así como también la reserva legal.
•La duración de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma de liquidarla.
•Establecer el representante legal de la sociedad con su domicilio, sus facultades y obligaciones.
Modelo de minuta de una sociedad limitada:
En la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia, República de Colombia, a primero de julio de mil novecientos noventa y ocho, el señor Juan Martínez Robledo y Oscar Rueda Osorio, mayores de edad, con domicilio en Medellín, identificados con las cédulas de ciudadanía números ........................................, obrando en nombre propio, manifestaron que constituirán una sociedad de responsabilidad limitada la cual se regirá por las normas establecidas en el código de comercio y en especial por los siguientes estatutos:
Artículo 1: Nombre o razón social: la sociedad se denominará "XY Limitada".
Artículo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia, sin embargo la sociedad puede establecer sucursales, en otras ciudades del país como en el exterior.
Artículo 3: Objeto social: la compañía tiene por objeto social: diseño, producción y comercialización de productos y servicios de publicidad gráfica y compra y venta de materias primas. En el desarrollo y cumplimiento de tal objeto puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o con participación de ellos, toda clase de operaciones comercial, sobre bienes muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen, celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de préstamos, cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y endosar, adquirir y negociar títulos valores.
Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en 10 años, contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá mediante reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes de que dicho término expire.
Artículo 5: el capital de la sociedad es la suma de $10.000.000.
Artículo 6: cuotas: El capital social se divide en diez cuotas o acciones de un valor nominal de un millón de pesos, capital y cuotas que se encuentran pagadas en su totalidad de la siguiente forma: El socio Juan Martínez Robledo, suscribe el ochenta por ciento en ocho cuotas de valor nominal y paga en efectivo el valor de $8.000.000. El socio Oscar Rueda Osorio suscribe el veinte por ciento y paga en efectivo el valor de $2.000.000. así los aportes han sido pagados íntegramente a la sociedad.
Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad de cada uno de los socios se limita al monto de sus aportes.
Artículo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser aumentando por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos socios o por la acumulación que se hicieron de utilidades por determinación de común acuerdo de los socios.
Artículo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social de cada uno de los socios no están representadas por títulos, ni son negociables en el mercado, pero sí pueden cederse. La cesión implicará una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será otorgada por el representante legal, el cedente y el cesionario.
Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad corresponde por derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente, con facultades para representar la sociedad. Esta delegación no impide que la administración y representación de la sociedad, así como el uso de la razón social se someta al gerente, cuando los estatutos así lo exijan, según la voluntad de los socios.
Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la ejecución o ejercicio de los siguientes actos o funciones: 1. Disponer de una parte de las utilidades líquidas con destino a ensanchamiento de la empresa o de cualquier otro objeto distinto de la distribución de utilidades.
Artículo 11: Reuniones: la junta de socios se reunirá ordinariamente una vez por año, el primer día de Marzo a las 10:00 de la mañana en las oficinas del domicilio de la compañía.
Artículo 12: Votos: en todas las reuniones de la junta de socios, cada socio tendrá tantos votos como cuotas tenga en la compañía. Las decisiones se tomaran por número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halla dividido el capital de la sociedad, salvo que de acuerdo con estos estatutos se requiera unanimidad.
Artículo 13: La sociedad tendrá un gerente y un subgerente que lo reemplazará en sus faltas absolutas o temporales. Ambos elegidos por la junta de socios para períodos de un año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo. Le corresponde al gerente en forma especial la administración y representación de la sociedad, así como el uso de la razón social con las limitaciones contempladas en estos estatutos. En particular tendrá las siguientes funciones (enumere todas aquellas que considere pertinente)..............
Artículo 14: Inventarios y Balances: mensualmente se hará un Balance de prueba de la sociedad. Cada año a 31 de Diciembre se cortarán las cuentas, se hará un inventario y se formará el Balance de la junta de socios.
Artículo 15: Reserva Legal: aprobado el Balance y demás documentos, de las utilidades líquidas que resulten, se destinará un 10% de reserva legal...........
Articulo 16: La sociedad se disolverá por: 1. La expedición del plazo señalado para su duración. 2. La pérdida de un 50% del capital aportado. 3. Por acuerdo unánime de los socios. 4. Cuando el número de socios exceda de veinticinco. 5. Por demás causales señaladas en la ley.
Artículo 17: Liquidación: disuelta la sociedad se procederá a su liquidación por el gerente salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más liquidadores con sus respectivos suplentes, cuyos nombramientos deberán registrarse en la Cámara de Comercio del domicilio de la ciudad.
De esta manera se debe detallar toda la información referente a la sociedad con da uno de los aspectos mencionados en el contenido básico.
Nota:
Los artículos de los estatutos, deben ser normas de carácter permanente y general, deben constituir reglas estables que No requieran de ajustes.
En cuanto al diseño de los estatutos puede redactarse todos los artículos que le convengan a la organización, pero teniendo presente no establecer artículos para los estatutos que se conviertan en un limitante para el desarrollo de la empresa en lo relativo a operaciones comerciales o administrativas.
IR A LA NOTARÍA:
Para nuestro ejemplo el valor que se debe pagar en la Notaría para un capital de $10.000.000, es de $115.000, allí procederán a hacerle lo siguiente:
•Le transcribirán su minuta conformando así la Escritura Pública, firmada por el notario con los sellos respectivos y adicionalmente por los socios con la cédula y sus huellas.
REALIZAR EL PAGO DEL IMPUESTO DE REGISTRO SOBRE LA ESCRITURA:
Realizar el pago del impuesto de registro sobre la escritura de constitución en la oficina de Rentas Departamentales, edificio Antioquia en la avenida Primero de Mayo con Palacé en Medellín o en los estancos oficiales.
ADQUIRIR EL FORMULARIO DE MATRÌCULA MERCANTIL:
Adquirir en la Cámara de Comercio el formulario de Matrícula Mercantil "Sociedades Comerciales", el cual tiene un costo de $2.000, posteriormente debe presentar en la ventanilla de la Cámara de Comercio lo siguiente:
•El formulario de matrícula mercantil diligenciando, junto con el volante de "consulta de nombres" aprobado.
•Dos copias autenticadas de la escritura pública de constitución de la sociedad, en la que debe aparecer el nombramiento del representante legal. En el caso de ser empresa unipersonal, el documento privado sino se constituyó por escritura pública.
•Recibo de pago del impuesto de Registro expedido por Rentas Departamentales.
•Carta de cada una de las personas nombradas, como: representantes legales, junta directiva y revisor fiscal cuando sea el caso.
•Documento de identificación del representante legal.
•Permiso de funcionamiento de la sociedad, en caso de hallarse sujeta a vigilancia estatal.
•En caso de aporte de inmuebles al capital social, acreditar el pago del impuesto de anotación y registro (boleta de rentas).
•Solicitar en la taquilla de la Cámara de Comercio el valor de la liquidación de los derechos de matrícula.
•Cancelar los derechos de matrícula. Al momento del pago le entregarán un recibo con el cual podrá reclamar el certificado de su matrícula, así como las copias de los formularios, las escrituras y las cartas de aceptación. Según nuestro ejemplo para un capital de $10.000.000 se debe cancelar $176.000.
•Obtener copia del certificado de existencia y representación legal de la sociedad.
•Luego de haber realizado la inscripción, usted podrá solicitar a la Cámara de Comercio, el certificado de existencia y representación, es un documento que le permite al comerciante o sociedad realizar algunos trámites (inscripción ante la administración de impuestos, industria y comercio, etc.) o simplemente acreditar su matrícula en el registro mercantil.
REGISTRO DE LIBROS DE COMERCIO:
Están compuestos por los libros de contabilidad, libros de actas, libros de registro de aportes, comprobantes de las cuentas, los soportes de contabilidad y la correspondencia relacionada con sus operaciones.
Una vez matriculada la sociedad o empresa, el propietario de esta o el representante legal debe presentar y solicitar el registro de los libros de comercio, con carta dirigida a la Cámara de Comercio y diligenciar el formulario de solicitud respectivo. Los libros son los siguientes:
•Libro auxiliar: se lleva para registrar detalladamente en orden cronológico las cuentas principales, totalizando débitos, créditos y saldo que pasa al final de cada período al libro diario y al libro mayor, este libro no requiere ser registrado en la Cámara de Comercio.
•Libro caja - diario: en este libro se pasan las operaciones contables en orden cronológico, en forma individual o por resúmenes que no excedan de un mes.
•Libro mayor: en este libro se pasan las operaciones por cuentas utilizando el sistema de partida doble; permitiendo establecer el resumen mensual de todas las operaciones para cada cuenta.
•Libro inventario y balance: se debe hacer un inventario y un balance general al iniciar sus actividades y por lo menos una vez cada año para conocer en forma clara y completa la situación del patrimonio.
•Libro de accionistas: en el se escriben las acciones, anotando el título, el número y la fecha de inscripción, al igual que los cambios de propietario.
•Libro de actas: los libros de actas pueden ser de dos clases: libros de actas de asamblea de socios y libro de acta de junta directiva. El primero lo deben llevar todas las sociedades, el segundo solo en las que posean junta directiva.
En los libros de actas, deben anotarse en orden cronológico las actas de las reuniones, las cuales deberán ser firmadas por el secretario y presidente de la reunión.
La primera hoja de cada libro debe presentarse rotulados (marcados) a lápiz en la parte superior con el nombre de la sociedad y la destinación que se dará a cada libro, así como numerarse consecutivamente y no tener ningún registro contable.
Los pasos a seguir en la Cámara de Comercio:
•Llevar el formato, la carta y los libros en cualquier taquilla de la Cámara de Comercio.
•Pagar los derechos de inscripción de los libros. Al momento de cancelar le entregarán el recibo de pago con el cual podrá reclamar los libros registrados, en la fecha que allí se indica. Actualmente cada libro tiene un costo de $15.000.
•Cuando le entreguen los libros, verifique que la primera página de cada libro registrado este sellado por la Cámara de Comercio y rubricadas todas las demás.
IR A LA DIAN:
Ir a la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para que obtenga el número de identificación tributaria (NIT), el cual es necesario para identificarse en el desarrollo de las actividades comerciales. Para este número de identificación, el cual es expedido en una tarjeta, se debe realizar el trámite correspondiente en la DIAN, que se encuentre en el municipio donde se está domiciliado. Pasos a seguir:
•Con el certificado de existencia y representación que solicite en la Cámara de Comercio, diríjase a la DIAN y solicite el formulario de RUT (registro único tributario), por medio del cual se puede realizar los siguientes trámites, entre otros:
o Asignación de NIT
o Inscripción en el registro de vendedores si es responsable de IVA.
•Una vez adquirido y diligenciado el formulario, preséntese ante la DIAN, con los siguientes documentos:
o Formulario de RUT diligenciado en original y dos copias.
o Copia de la escritura pública de constitución.
o Certificado de existencia y representación, expedido por la Cámara de Comercio, con fecha no mayor a tres meses antes de su presentación.
o Fotocopia de la cédula del representante legal.
El registro de Impuestos sobre las ventas (IVA), se puede hacer en el momento de realizar la solicitud del NIT. Los responsables del régimen simplificado no tienen obligación de declarar el IVA, los responsables del régimen común deben hacerlo bimestralmente en las fechas que indique el calendario tributario, el cual puede adquirir directamente en la DIAN.
Simultáneamente con la solicitud del formulario RUT, usted puede solicitar el formulario para que la DIAN le autorice la numeración para las facturas que usará en su negocio.
AFILIACIÓN A LA ASEGURADORA DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP):
Algunas de ellas son: el ISS, Colmena, Suratep, entre otros. Los pasos a seguir son:
Una vez elegida la ARP, el empleador debe llenar una solicitud de vinculación de la empresa al sistema general de riesgos pr5ofesionales, la cual es suministrada sin ningún costo por la ARP, dependiendo el grado y la clase de riesgo de las actividades de la empresa, ellos establecen la tarifa de riesgo la cual es un porcentaje total de la nómina y debe ser asumida por el empleador, dicho valor se debe pagar cada mes.
Adicionalmente debe vincular a cada trabajador, llenando la solicitud de vinculación del trabajador al sistema general de riesgos profesionales.
RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL:
Usted deberá inscribir a alguna entidad promotora de salud (EPS) a todos sus trabajadores, los empleados podrán elegir libremente a que entidad desean vincularse (Coomeva, Susalud, Cafesalud, Cruz Blanca, entre otras). Una vez elegida el empleador deberá adelantar el proceso de afiliación tanto de la empresa como para el trabajador, mediante la diligenciación de los formularios, los cuales son suministrados en la EPS elegida.
El formulario de afiliación del trabajador deberá diligenciarse en original y dos copias, el original es para la EPS, una copia para el empleador y la otra para el trabajador.
El porcentaje total de aportes a salud es de un 12% del salario devengado por el trabajador. El valor resultante se divide en tres partes iguales, de las cuales el
trabajador debe pagar una y el empleador las dos restantes.
FONDO DE PENSIONES Y CESANTÍAS:
El empleador debe afiliar a todos los miembros de la empresa al fondo de pensiones, el cual el trabajador podrá elegir. Una vez elegido se llena la solicitud de vinculación, la cual se la suministra el fondo.
Ya vinculado se debe pagar mensualmente el 13.5% del salario devengado por el trabajador, dicho valor se divide en cuatro y de estas el empleador paga tres y una el trabajador.
APORTES PARAFISCALES
Son pagos a que está obligado todo empleador a cancelar sobre el valor de la nómina mensual a través de las cajas de compensación familiar para: Subsidio familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y SENA.
Para realizar la respectiva inscripción, se debe adquirir un formulario en la Caja donde desea afiliarse (Comfama o Confenalco), donde le entregarán adjunto el formulario de afiliación al ICBF y al SENA.
Los pasos para la afiliación de la empresa son:
•Presentar solicitud escrita, suministrada por la Caja de Compensación Familiar, donde conste: domicilio, NIT, información sobre si estaba afiliado o no a alguna caja de compensación familiar. A la solicitud se le debe anexar lo siguiente:
o Fotocopia de la cédula si es persona natural
o Certificado de existencia y representación legal vigente si es persona jurídica.
o Relación de trabajadores indicando para cada uno: número de cédula, nombre completo y salario actual.
o Formulario diligenciado de afiliación a la empresa.
o Formulario de afiliación del trabajador y de las personas a cargo.
•Para afiliar al trabajador debe:
o Presentar el formulario de inscripción del trabajador debidamente diligenciado.
o Adjuntar los documentos necesarios para inscribir las personas que tengan a cargo trabajadores.
•Una vez esté en la Caja de Compensación Familiar elegida, debe pagar durante los primeros diez días del mes, el valor correspondiente al 9% del total devengado en la nómina mensual, los cuales deberán ser asumidos por el empleador. La distribución del 9% es la siguiente:
o 2% para el SENA.
o 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
o 4% para la Caja de Compensación Familiar
martes, 26 de octubre de 2010
REFLEXION
La paz etérea.
Cuando pensamos en
En cuanto a mi opinión, ¿que se considera realmente por paz? Viéndolo de esta forma son solo palabras, simple vocablos de alguna persona que se pregunta por el contexto en que se haya. Visto así el concepto de paz seria solo algo abstracto, contenido en la subjetividad de cada uno, por tanto si te paras a pensar se podría entender por paz un momento de tranquilidad cualquier indicio de complicidad con uno mismo, un minuto de silencio o cualquier momento en el que coges aire.
Pero actualmente esto se lleva palabras mayores. La paz para la multitud es algo representado como un mero arquetipo, la simple ausencia de violencia y de guerra, pero también hay que decir que como paradoja, tenemos el concepto de que no hay paz sin guerra al igual que no habría noche sin ocaso ni silencio sin interrupción, es por tanto algo complementario de la vida, algo que simplemente percibimos y que no sabríamos decir si en un momento dado se diera absolutamente junto con la extinción de la guerra, violencia o sucedáneos opuestos a ella. Pero después de todo esto mencionado, ¿que entendemos por paz? Aunque no se entienda como una definición valida, pienso que mas que a lo que la gente aspira como utopía paralela a la realidad, pues como antes decía no hay paz sin guerra, pero creo que como paz genuina y alcanzable a en la vida de cada uno y lejos de conceptos masivos y que mueven masas, la paz seria lo que a cada uno le da paz interior y así poniendo paz de por medio en la conciencia de cada uno tengo que añadir que fuera de la paz mundial y lo que mucha gente considera inalcanzable, aspirando así a lo inasequible, seria la paz algo mas sencillo. Y a la vez etéreo, que nadie puede quebrantar. Entonces, recalco lo anterior ¿qué es la paz? La paz puede ser sentarte al lado de alguien, compartir, o simplemente darse la vuelta y sonreír ¿Por qué no tendría que ser así?
NOTICIA
Los ministros de Finanzas y los directores de los bancos centrales de los países miembros del G-20 acordaron el programa de reformas más amplio de la historia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la cumbre celebrada en la ciudad de Gyeongju, en Corea del Sur.
El organismo financiero reconoció la creciente importancia en la economía mundial de países emergentes, como China, Turquía y Brasil. Por esta razón, dos de los nueve asientos europeos en el Comité Directivo del Fondo, que tiene 24 en total, pasarán a serlo de países emergentes. Éstos últimos también incrementarán sus cuotas financieras y de votación al 6% por cuenta de los países más desarrollados.
Poco antes de la cumbre, los países del grupo BRIC -Brasil, Rusia, India y China- exigieron al FMI repartir las cuotas a favor de los países emergentes en un 7%.
El Director Gerente del FMI, Dominque Strauss-Kahn, enfatizó que se trata de la mayor reforma de la institución financiera global.
Al mismo tiempo, se destacó en el comunicado final que la recuperación de la crisis global económica y financiera es “frágil y desigual”, porque el comportamiento de los países emergentes ha sido mejor que el de los desarrollados.
El grupo también abordó el reciente caos en los mercados de divisas, declarando que se planea conseguir que las tasas de cambio sean determinadas más por el mercado que por los gobiernos. Asimismo, instó a sus miembros a que se abstengan de devaluar sus divisas con el fin de hacer sus exportaciones más competitivas.
Sin embargo, el pacto de divisas carece de métodos de aplicación y depende exclusivamente de la presión del grupo a los países con desequilibrios comerciales, para que reduzcan éstos.
martes, 5 de octubre de 2010
TITULO VALOR
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes.
Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación.
RETENCION EN LA FUENTE
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.
La retención en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, ésta se puede descontar en la respectiva declaración, ya sea de Iva, de Renta o de Ica.
La retención en la fuente es diferente para cada impuesto.
Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por Iva o mas conocida como reteiva y la retención en la fuente por Ica, también conocida como reteica
RETENCION EN LA FUENTE
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.
La retención en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, ésta se puede descontar en la respectiva declaración, ya sea de Iva, de Renta o de Ica.
La retención en la fuente es diferente para cada impuesto.
Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por Iva o mas conocida como reteiva y la retención en la fuente por Ica, también conocida como reteica
REFLEXION
Liliana Garcia
LIQUIDACION DE NOMINA
La nomina es un documento de soporte donde el empleador relaciona los pagos de cada periodo contable a sus trabajadores. Consta de tres partes: 1- Es la parte informativa donde se relaciona todo el encabezamiento: razón social de la empresa, NIT, periodo de pago, nombre del documento, nombre y cargo del trabajador, días laborados, consecutivo, salario básico. 2-Consta del devengado y el deducido. 3- La conforman los parafiscales y las deducciones o apropiaciones para prestaciones sociales y las firmas de quien elabora, revisa y aprueba.
2 VALOR DEVENGADO
Esta constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador de acuerdo a la legislación laboral y esta formado por los distintos conceptos que constituyen salario. CONSTITUYEN: Salario básico Salario básico devengado Salario mínimo
3 REMUNERACION
Del trabajo ordinario y suplementario. JORNADA ORDINARIA Es la que conviene el empleador y el trabajador o a falta de convenio la máxima legal JORNADA MAXIMA La duración máxima legal es de 8 horas al día y de 48 horas a la semana la jornada de trabajo del menor entre 12 y 14 años, 4 horas días y 24 horas semanales de 14 y 16 años 6 horas diarias y 36 horas semanales.
4 TRABAJO DIURNO Y NOTURNO
El trabajo diurno esta comprendido entre las 6 am y las 10pm y el trabajo nocturno entre las 10pm y las 6am. El trabajo nocturno se remunera con un recargo del 32%. DESCANSO DEL DIA SABADO Para el descanso del sábado se pueden repartir las 48 horas semanales, aplicando la jornada ordinaria hasta 2 horas. TRABAJO EXTRA Es el que excede la jornada ordinaria y la máxima legal, los recargos son: Extra Diurna Ordinaria: 1.25 factor, recargo del 25% Extra Nocturna Ordinaria: 1.75 factor, recargo del 75% Extra Dominical y Festiva: 1.75 factor, recargo del 75% Extra Dominical y Festiva Nocturna: 2.10 factor, recargo del 110% Extra Diurna Festiva: 2.00 factor, recargo del 100% Extra Nocturna Festiva: 2.50 factor, recargo del 150% Recargo Nocturno: 0.35 factor, recargo del 35%
5 TOTAL DEVENGADO
Es la suma de todo lo que se gana el trabajador: salario devengado, auxilio de transporte, comisiones, extras, y recargos, entre otros. DEDUCCIONES El empleador esta autorizado para deducir por nomina: salud, pensiones, fondo de solidaridad y retención en la fuente. Con autorización escrita del trabajador: cooperativa, libranza, sindicatos, demandas, etc.
6 PARAFISCALES
Son los soportes que le empleador debe hacer a otras entidades de acuerdo a la ley, como son: SENA (Servicio Nacional De Aprendizaje): El empleador debe aportar del total de la nomina, el 2% para subsidiar el estudio se los colombianos. No se tiene en cuenta el subsidio de transporte (Total Devengado menos Subsidio de Transporte por 2%). ICBF (Instituto Colombiano De Bienestar Familiar): Es el aporte que el empleador hace para subsidiar a la niñez desamparada. (Total Devengado menos Subsidio de Transporte por 3%). CAJA DE COMPESACION FAMILIAR: El empleador aporta un 4% del total de la nomina para recreación, y programas de bienestar social de toda comunidad. (Total Devengado por 4%). RIESGOS PROFESIONALES: Toda empresa debe afiliar a sus trabajadores a una entidad administradora de riesgos profesionales (ARP) con el fin de prevenir, proteger y atender a los trabajadores en caso de enfermedades profesionales o de accidentes como consecuencia de su trabajo. La tabla de riesgos 0.348% hasta 8.700%. (Total Devengado menos subsidio de transporte por 0.348% o la aplicada por la empresa)
7 PROVISION PARA PRESTACIONES SOCIALES
Todo empleador, debe guardar, aprovisionar o apropiarse de dinero para el pago de prestaciones sociales de sus empleados, así: Cesantías: el 8.33% del total de la nomina. Intereses sobre Cesantías: el 1% del total del devengado Vacaciones: Total devengado por el 4.17% Prima: total devengado por el 8.33% Para finalizar se totaliza provisión, parafiscales y neto pagado y nos da el gran total. Se finaliza con la firma de las personas que elaboran la nomina, que la revisan y aprueban.
DOCUMENTOS CONTABLES
Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no tienen un soporte contable especifico, como es el caso de alientos de correccion de prestaciones, amortizaciones, ajustes y cierres, ademas de las compras al regimen simplificado.
NOTA CREDITO
Se diligencia cuando es necesario informar a un cliente que su deuda disminuye por algún concepto.
PARTES:
1. Numero
2. Persona a quien se notifica
3. NIT
4. Dirección
5. Fecha
6. Concepto
7. Total
8. Codificación e imputación contable
9. Firma de los responsables
NOTA DEBITO
Se diligencia cuando es necesario informar a un cliente acerca del valor de su deuda o de algún tipo de incremento por diferentes conceptos.
PARTES:
1 numero
2 persona a quien se notifica
3 NIT
4 dirección
5 fecha
6 concepto
7 total
RECIBO CAJA MENOR Y REEMBOLSO CAJA MENOR
Con este recibo el encargado de caja menor podrá respaldar todos los pagos que por los diferentes conceptos se cancelan a las personas que prestan algún servicio o veden un bien, y que friman en señal de haberlo recibido.
PARTES:
1. Fecha
2. Valor
3. Pagado a
4. Por concepto de
5. Son : valor en letras
6. Imputación
7. Aprobada
8. Firma recibido
9. Cedula o NIT
Reembolso de caja menor: el encargado de la caja menor debe preparar una relación de los gastos y pagos efectuados de acuerdo con los comprobantes de caja menor.
CHEQUE FISCAL
Este no figura entre los cheques especiales del Código de Comercio, pero fue creado por la ley primera de 1980. Se trata del cheque girado a favor de las entidades públicas. Con el fin de prevenir el fraude contra tales entidades, la citada ley ha restringido la negociabilidad del cheque fiscal.
CHEQUE POSDATADO
Art 717 del Código de Comercio. En Colombia es muy frecuente el uso de cheques posdatados y quizá por este motivo nuestro Co de Cio en el mismo art 717, en su parte final hace la única mención del mismo cuando dice: “el cheque posdatado será pagadero a su prestación”.
CHEQUE CRUZADO
Está reglamentado por los artículos 734, 735 y 736 del Código de Comercio. El cruzamiento consiste en dos líneas paralelas trazadas transversalmente sobre el anverso del cheque. Su finalidad es buscar una mayor seguridad y prevenir, hasta donde sea posible, el uso doloso del título. Solo se puede consignar.
martes, 28 de septiembre de 2010
NOTICIA ECONOMICA
Segmento corporativo es el que tiene mejor proyección en el sector turístico, afirma Presidente de Sahic 2010
Arturo García Rosa, presidente de la conferencia más importante del sector, dijo que la calidad humana de los colombianos es un ingrediente fundamental para la industria de la hotelería y el turismo. García Rosa señaló a Portafolio.com.co que se esperan varios cientos de millones de dólares de inversión en la industria hotelera para países como Clombia, Perú, Brasil y Chile. En cuanto a Colombia, destacó que está tomando auge el turismo de placer, y el de un nivel más alto que este, pero, sobre todo, el corporativo es el segmento que tiene mejor proyección. El directivo recalcó que certámenes de la magnitud del Mundial de futbol y de los juegos olímpicos en Brasil son claves no solo para Brasil, sino para la región de Latinoamérica pues, "en mi opinión no creo que la gente de todos los países del mundo vaya a venir solo a Brasil, sino que aprovecharán para conocer otros países, y eso es importante para la industria".
El 'South American Hotel & Tourism Investment Conference' es un encuentro que está orientado a repensar y a impulsar la inversión en la industria hotelera y en los negocios inmobiliarios.
LIQUIDACION DE NOMINAS
Supuesto:
Salario básico. 700.000
Comisiones. 100.000
Horas extras. 50.000
Auxilio de transporte. 50.800 (2007)
Total devengado 900.800
Liquidación.
Deducciones de nómina. (Conceptos a cargo del empleado)
Salud (4%). 850.000*0.04 = 34.000
Pensión (4%). 850.000*0.04= 34.000
Nota. Para efectos de la seguridad social no se tiene en cuenta el Auxilio de transporte.
Seguridad social a cargo del empleador.
Salud (8.5%). 850.000*0.085 = 72.250
Pensión (12%). 850.000*0.12= 102.000
A.R.P. (Según la tabla). 850.000*.00522 = 4.437
Prestaciones sociales.
Prima de servicios. 900.800*0.0833 = 75.037
Cesantías. 900.800*0.0833 = 75.037
Intereses sobre las cesantías. 75.037*0.12 = 9.004
Vacaciones. 700.000*.0417 = 29.190
Nota:
1. El artículo 192 del C.S.T contempla que para el cálculo de las vacaciones no se tiene en cuenta el valor de las horas extras.2. Para el cálculo de las Prestaciones sociales dentro de la base se debe incluir el Auxilio de transporte, excepto para las vacaciones. Solo se debe tomar el salario básico, puesto que en vacaciones no tendrá ni horas extras, comisiones ni trabajo suplementario.
3. Según la sentencia de septiembre 16 de 1958, de la Corte suprema de justicia, la base para el cálculo de la prima de servicios debe ser el salario promedio, lo que significa que se deben incluir tanto las comisiones como el trabajo suplementario y las horas extras.
Aportes parafiscales.
Cajas de compensación familiar (4%). 850.000*0.04 = 34.000.
I.C.B.F. (3%). 850.000*0.03 = 25.500.
Sena. (2%). 850.000*0.02 = 17.000.
Nota. Para el cálculo de los Aportes parafiscales se toma el valor total de la nómina. Mensual de la empresa, excluyendo el Auxilio de transporte que no es factor salarial.
Neto a pagar al empleado.
Total devengado 900.800 (-)
Salud 34.000
Pensión 32.938
Neto pagado 833.862